No solo las grandes ciudades pueden implantar el vehículo eléctrico para el uso por sus servicios municipales. Cada día son más los ayuntamientos que renuevan sus parques móviles con esta tecnología. Empieza a ser habitual que el parque de maquinaria para mantenimiento urbano y limpieza viaria cuenten con propulsión eléctrica, incluso los vehículos de policía como vamos a ver.
Hoy tenemos como ejemplo al Ayuntamiento de Vilanova que en junio pasado presentaba su segundo coche eléctrico para la Policía Local, así nos lo cuenta Gonzalo Durán, el alcalde de esta localidad arousana:
“Pues estamos aquí con lo que es el segundo coche eléctrico para la Policía Local. Esto es el cuarto vehículo eléctrico que adquiere el Concello de Vilanova de Arousa. Hicimos una apuesta, salvo alguna maquinaria que sea imposible pasarlo ya al modelo eléctrico, todos los vehículos que estamos comprando son eléctricos. Tenemos dos coches de policía local y dos furgonetas.»
En la conversación que hemos tenido con el Alcalde nos comentaba que la introducción de este tipo de vehículos provocó ciertas reticencias pero que se disiparon pronto y las personas de la Policía Local perdieron el miedo a usar el coche eléctrico puro. El motivo es que han podido probar las ventajas de este vehículo de gran potencia y autonomía suficiente. Además del gran ahorro en combustible y en mantenimiento.
Vilanova ha sido de los ayuntamientos beneficiados por las ayudas de la Xunta de Galicia para la renovación de las flotas municipales. Hicieron una inversión de más de 65.000 euros para renovar los vehículos del servicio de Obras eran un furgón y un todoterreno, ya con muchos kilómetros en sus ruedas.
Los vehículos se pueden cargar con facilidad en un enchufe como el que podemos tener en cualquier garaje de nuestra casa. También en un edificio, instalar un enchufe para uso particular de nuestro coche eléctrico en un garaje comunitario está completamente permitido y avalado por la ley. De hecho, la comunidad de vecinos no puede negarse a que se lleve a cabo dicha instalación.
Pero, cuando viajamos necesitamos puntos de recarga en la vía pública y Vilanova que es un ayuntamiento turístico, por ahora no cuenta con ellos. Le preguntamos al Alcalde sobre esto «estamos gestionando la puesta en funcionamiento de 4 puntos de recarga de 20 kW en el casco urbano de uso gratuito» «seguiremos tratando de ayudar en que haya forma de recargar y que nos pueda visitar la gente con vehículos eléctricos con la tranquilidad de que no se vaya a quedar sin puntos de recarga»
Deseamos que muchos alcaldes piensen como Gonzalo y que fomenten la movilidad eléctrica como se hace en Vilanova, por las muchas ventajas que nos trae la movilidad eléctrica:
Reducción de emisiones y sostenibilidad: La conducción del vehículo 100% eléctrico contribuye y mucho en la reducción de emisiones contaminantes a la atmosfera, y es parte activa en la mejora de la calidad del aire local. En circulación no emiten dióxido de carbono, ni monóxido de carbono, ni óxidos de nitrógeno, ni generan nieblas toxicas.
Coste total de propiedad más bajo: Aunque aún es más caro comprar un vehículo eléctrico (en muy poco tiempo no lo será), ya hoy en día puede resultar más rentable a medio/largo plazo. La razón principal es el ahorro que genera la recarga del vehículo eléctrico respecto a llenar los depósitos de gasolina o diésel. El ahorro en mantenimientos, en reparaciones, en ITVs, en matriculaciones y en impuestos son otros factores de ahorro, más que probados, a tener muy en cuenta.
Reducción de la contaminación acústica: La circulación del vehículo eléctrico apenas emite ruido de por sí (tan solo un zumbido cuando aceleramos y la rodada del neumático sobre el asfalto), con lo que contribuye de forma considerable en la reducción de la contaminación acústica de la ciudad y sus efectos en la salud.
Fácil conducción: Los vehículos eléctricos son automáticos (sin embrague) y ofrecen una conducción muy confortable. En definitiva, hacen que la conducción sea menos estresante y mejoran el cansancio que pueden generar los tramos urbanos.
Privilegios en entornos urbanos: Aunque aún no se hayan implementado este tipo de medidas (donde tarde o temprano llegarán) cada vez son más las ciudades que ofrecen privilegios a los vehículos eléctricos.
Son más eficientes: El rendimiento de un motor de combustión es de un 20%. Es decir, sólo es capaz de aprovechar una quinta parte de la energía que consume. Un motor eléctrico ofrece un rendimiento de al menos un 75%, es decir, aprovecha tres cuartas partes de la energía que consume. Desde un punto de vista de sostenibilidad y eficiencia energética la diferencia es abismal.
Quién prueba, repite: Tampoco se trata de una ventaja, pero del siguiente dato se puede deducir que debe tener muchas ventajas, porque el 99% de las personas conductoras de un vehículo eléctrico asegura que no volvería a comprarse un coche de combustión (según la primera Encuesta Nacional de Usuarios de Vehículo Eléctricos).