[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Elijamos madera sostenible para las personas y para el planeta

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]La industria forestal en Galicia factura unos 2000M de euros y esta compuesta de unas 3.000 empresas. Entre todas generan el 12% del empleo industrial de Galicia, lo hacen principalmente, además, en zonas rurales. Nuestra comunidad es la novena potencia forestal europea y lidera en España concentrando el 50% de la producción del estado.

La madera puede ser un recurso renovable si lo tratamos de una forma sostenible. Es un bien que la naturaleza nos ofrece y que usándolo de forma responsable puede ayudarnos a proteger el planeta y a incentivar la economía y el empleo en el rural.

Este es el mensaje que nos están lanzando el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, para el próximo día de los bosques, el 21 de marzo.

Los bosques, son demasiado valiosos para perderlos.

En nuestro día a día hacemos muchas cosas que no podríamos hacer si no hubiera busques: beber un vaso de agua, escribir en un cuaderno, tomar medicamentos para la fiebre o construir una casa…

Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la deforestación continúa a un ritmo sin precedentes.

La guerra de Ucrania y la deforestación en la amazonia.

Otra de las terribles consecuencias de la guerra es que Bolsonaro, el presidente de Brasil, va a autorizar la explotación minera en la Amazonía justificándolo en que su país “corre el riesgo” de quedarse sin cloruro de potasio debido a la guerra.

Este mineral se encuentra en demarcaciones de reservas indígenas pero es muy valorado en la agricultura y el principal importador a Brasil era Rusia y ahora esa importación esta detenida.
La minería ilegal es una de las principales causas de la deforestación de la selva amazónica en Brasil, una problemática que se ha incrementado durante el Gobierno de Bolsonaro.
Los datos oficiales apuntan a que, en 2021, la mayor selva tropical del planeta perdió 13.235 kilómetros cuadrados de vegetación, el área más extensa degradada en un periodo de 12 meses durante los últimos 15 años.

Bosques: consumo y producción sostenibles

Este es el lema de este día en el que se nos llama a elegir madera sostenible para las personas y el planeta.

No olvidemos que la madera ayuda hoy a proveer alimentos y agua libres de bacterias en muchas cocinas, construir infinidad de muebles y utensilios, reemplazar materiales tan dañinos como el plástico, tejer nuevas fibras para nuestra ropa y, a través de la tecnología, formar parte del ámbito de la medicina o la carrera espacial.

De ahí que resulte vital consumir y producir maderas de una manera más respetuosa con el medio ambiente por el planeta y sus habitantes. Especialmente teniendo en cuenta que se trata de un recurso fácilmente renovable si realizamos una gestión sostenible de los bosques.

Dentro de la Agenda 2030, el ODS 15, en su punto 15.2 nos habla de la necesidad de «promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.»
Todas las personas debemos elegir los productos de madera que vayamos a consumir, de empresas que respeten la legalidad en todo su proceso, y que puedan acreditar que la madera es sostenible con los certificados que regulan y garantizan su procedencia, como son los certificados FSC® y PEFC.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»1370″ img_size=»full» onclick=»custom_link» link=»https://www.biocultura.org/acoruna/informacion»][vc_column_text]

Ruta «O rio dos dous nomes» en el Ayuntamiento de Coirós, A Coruña.

[/vc_column_text][vc_video link=»https://youtu.be/J94Ut_Of80Q»][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuaXZvb3guY29tJTJGcGxheWVyX2VqXzgzNzY4MzI1XzZfMS5odG1sJTNGYzElM0Q3Y2FmYjklMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjEwMCUyNSUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjIwMCUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyMiUyMiUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyMm5vJTIyJTIwbG9hZGluZyUzRCUyMmxhenklMjIlM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»1064″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_empty_space][vc_column_text]Artículo redactado para la sección «Consejo de sabios» del programa «Un café con Eva» del jueves 17 de marzo de 2022. Puedes escuchar el programa aquí (en los 20 minutos finales de la tercera parte del PODCAST escucharas la sección).[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]