El informe del 2022 del IPCC asegura que aún estamos a tiempo de limitar el aumento de temperatura a 1,5 ºC a finales de siglo si se toman medidas inmediatas, incluyendo alcanzar el pico de emisiones en 2025, dejar de usar carbón para 2050 y reducir el uso del petróleo y del gas un 60% y un 70% respectivamente.

La IPCC son las siglas de Intergovernmental Panel on Climate Change, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, una organización intergubernamental de las Naciones Unidas cuya misión es proveer al mundo con una opinión objetiva y científica sobre el cambio climático, sus impactos y riesgos naturales, políticos y económicos y las opciones de respuesta posible.

Miles de científicos y otros expertos contribuyen de modo voluntario escribiendo y revisando informes, que son a su vez revisados por representantes de todos los gobiernos. El Premio Nobel de la Paz de 2007 fue otorgado, a partes iguales, entre el IPCC y Al Gore.

El informe se emite cada 7 años y este es el sexto, desde el primero de 1990. Es la primera vez que las advertencias de dejan de plantear para un futuro cercano para decir que la emergencia climática es hoy, si las emisiones no caen drásticamente a partir del año 2025 es muy probable que el planeta no sea habitable para 2050.

Los duros datos que se ofrecen no responden a exageraciones, nos hablan de forma real y objetiva de lo que los humanos hemos hecho con el planeta, el cambio climático es irreversible y lo hemos provocado nosotros.
Antonio Guterres, el secretario general de Naciones Unidas, fue muy claro al respecto del informe “no es un escenario de ficción” a lo que añadió “Es hora de que dejemos de quemar nuestro planeta y empecemos a invertir en las abundantes energías renovables que nos rodean”.

Día Mundial de la Salud

Hoy, 7 de abril, es el Día Mundial de la Salud y su lema no podría ser más acertado «Nuestro Planeta, Nuestra Salud». A través de esta campaña se invita a las personas, las comunidades, los gobiernos y diversas organizaciones en todo el mundo a compartir información acerca de las medidas a adoptar para proteger nuestra salud y nuestro planeta.

Hemos podido hablar con el Doctor Pablo Lopez Longueira, médico internista del Hospital de A Coruña sobre los efectos del cambio climático en las personas: «sabemos que el calentamiento global y la contaminación va a afectar mucho nuestra salud, sobre todo a enfermedades respiratorias como por ejemplo el el EPOC», «la contaminación también se ha demostrado un aumento de la incidencia de cáncer de pulmón incluso en pacientes que no son que no son fumadores»

En España, el Consejo General del Colegio de Médicos (CGCOM) esta llevando a cabo una iniciativa para sensibilizar sobre el concepto de una sola salud (One health) por la interrelación entre la salud humana, animal y ambiental. Para mantener nuestra salud fuerte, también lo debe ser la del planeta y los animales. El informe que han presentado ofrece muchos datos que resultan impactantes sobre la relación entre muchas enfermedades con el cambio climático.
Alianza Médica contra el Cambio Climático

Para avanzar en la lucha contra el cambio climático a principios de este año han creado la Alianza Médica contra el Cambio climático, con la que, además de concienciar a la población también se comprometen a sensibilizar al conjunto de facultativos españoles para tomar una postura proactiva en la descarbonización de la sanidad.

«Si cogiéramos todos los sistemas sanitarios y los uniéramos como un solo país seríamos el quinto país más contaminante del mundo, y esto tenemos que combatirlo». Así lo expuso el presidente de los colegios médicos, Tomás Cobo, durante la presentación de una Alianza con la que quieren motivar al sector sanitario a tomar las medidas oportunas que desemboquen en un Sistema Nacional de Salud cero emisiones.

Así lo ve el Doctor Pablo Lopez Longueira: «además en el en el sector sanitario también tenemos que tomar conciencia ya que los hospitales son fábricas de emisiones,  deberíamos intentar buscar métodos más eficientes y eco sostenibles»

El CGCOM y sus fundaciones participan así en la consecución de, al menos, nueve de los grandes objetivos de desarrollo sostenible marcados en la agenda 2030 como son: el fin de la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género; energía asequible y no contaminante; producción y consumo responsables; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos

https://www.biocultura.org/acoruna/informacion

Logo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17.

Artículo redactado para la sección «Consejo de sabios» del programa «Un café con Eva» del jueves 7 de abril de 2022. Puedes escuchar el programa aquí (en los 20 minutos finales de la tercera parte del PODCAST escucharas la sección).