[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Galicia se convertirá en un ejemplo estableciendo alianzas en la lucha contra la emergencia climática.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]El Consello Galego aprobó el jueves pasado el memorándum de entendimiento que firmarán las entidades que deseen adherirse a la “Alianza galega polo clima”. En la semana en la que se hicieron públicos los datos de seguimiento de las emisiones a nivel autonómico, estatal y europeo.
La Xunta lleva años impulsando la acción climática con la que situar a Galicia en el estandarte de las regiones activas en la mitigación de los efectos del cambio climático, desde diversas vertientes. En el ámbito normativo, aprobó la Ley de Residuos, que se completará con la primera Ley del Clima de Galicia, y en el ámbito operativo, redactó la Estrategia de Economía Circular y la citada Estrategia de Cambio Climático, además de ser el coordinador en la Comunidad de el Pacto de los Alcaldes.
Según las palabras del Presidente de la Xunta la creación de esta alianza está incluida en la Estrategia de Cambio Climático y Energía 2050.
En cuanto a los datos de emisiones, para el mismo periodo de referencia, entre 1990 y 2020 la reducción en el conjunto de España ha sido de un 5,3%, una diferencia de más de 30 puntos con respecto al territorio gallego. Galicia es una de las tres comunidades autónomas que más ha disminuido sus emisiones respecto a 1990 y, de hecho, su peso en el total de emisiones del Estado ha ido disminuyendo a lo largo de la serie histórica, pasando de representar en 1990 el 10% del total , para 8.1% en 2005 y ahora en 2020 un 6,8%.
En 2020 se emitieron en Galicia 18,60 millones de toneladas de CO2, lo que supuso una reducción de 2,97 millones respecto al año anterior. La variación interanual representa una disminución del 13,8%; en España supuso un 12,5%.
Estos buenos datos no significan que no debamos ser ambiciosos y ahora desde el Gobierno Gallego quieren animar a todas las entidades públicas y privadas en este cometido, para lo que se quiere poner en marcha la “Alianza Galega polo Cambio Climático”.
Así nos lo explicaba el Presidente de la Xunta de Galicia:
«Vimos de presentar un memorando de entendemento para asinar todas as entidades que desexen sumarse a “Alianza Galega polo Clima”. Imos seguir sendo unha das comunidades autónomas con maior redución de emisións de CO2 a atmosfera.
Quen pode asinar este memorando? Todos: empresas, asociacións, sindicatos, oenegués, organizacións da sociedade civil, administracións públicas ,organizacións científicas, etcétera.
Que compromisos asumen os que asinan o memorando? Establecer medidas orientadas á mitigación do cambio climático, desenvolver as liñas estratéxicas que se fixen non marco de alianza, promover e apoiar investigación e acelerar ou desenvolvemento de tecnoloxía.»
En el marco de esta alianza, anualmente se establecerán y acordarán propuestas para abordar las principales amenazas en la comunidad; los factores y brechas que dificultan la acción climática serán identificados. Se trata de una adhesión voluntaria y abierta con la que la Xunta busca implicar a las organizaciones que quieran avanzar en la mejora del medio ambiente.
Así, las partes , se comprometen a realizar un planteamiento o evaluación de los impactos ambientales y climáticos derivados de su actividad; establecer acciones y medidas dirigidas a la adaptación o mitigación del cambio climático; promover y apoyar la cooperación y el intercambio; y desarrollar las líneas estratégicas propuestas dentro de la Alianza del Clima.
Es para nosotros importante saber que opinan las empresas de todo esto y, para ello, nos hemos puesto en contacto con Inés Salcines, la Directora de la EF Bussines School, desde donde hoy estamos haciendo el programa. En medio de su feria de empleo Young Talent le hemos preguntado si cree que las empresas apoyaran la “Alianza Galega polo Clima”.
«Esta iniciativa me parece bastante positiva, por supuesto considero que la eficacia va a depender siempre de la implicación que tengan los agentes en el cambio climático. También, por supuesto, cómo pueden cada uno de los agentes contribuir al mismo. Personalmente creo que eso también va a contribuir de manera muy positiva a que Galicia siga siendo una Comunidad Autónoma pionera en materia de sostenibilidad, no tanto a nivel nacional sino que también a nivel europeo. Creo que se podrían sumar muchos más agentes sí, por el hecho de aplicar estas políticas, pudiesen tener un incentivo económico. Me explico, cómo está sucediendo en el caso de las finanzas sostenibles hay una regulación, cuando están intentando hacer esta regulación que lo que implica es que tú por tener un negocio o una empresa que sigue unas políticas sostenibles que te permitan acceder a una serie de préstamos con un tipo de interés mucho más bajo.»
Nuestra supervivencia depende de superar la emergencia climática, las acciones que tomamos en nuestro día a día son decisivas pero también debemos influir en que no solo nuestros gobiernos si no también las empresas con las que trabajamos se impliquen.
Tenemos que luchar también para que las entidades se comprometen a proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y futuras, y a tomar medidas de precaución para minimizar las causas del cambio climático y fomentar la resiliencia.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»1377″ img_size=»full» onclick=»custom_link» link=»https://www.biocultura.org/acoruna/informacion»][vc_column_text]
Logo del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwc3JjJTNEJTIyaHR0cHMlM0ElMkYlMkZ3d3cuaXZvb3guY29tJTJGcGxheWVyX2VqXzg1MDAyMjgxXzZfMS5odG1sJTNGYzElM0Q0MWExOWQlMjIlMjB3aWR0aCUzRCUyMjEwMCUyNSUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjIwMCUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyMiUyMiUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyMm5vJTIyJTIwbG9hZGluZyUzRCUyMmxhenklMjIlM0UlM0MlMkZpZnJhbWUlM0U=[/vc_raw_html][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»1064″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_empty_space][vc_column_text]Artículo redactado para la sección «Consejo de sabios» del programa «Un café con Eva» del jueves 31 de marzo de 2022. Puedes escuchar el programa aquí (en los 20 minutos finales de la tercera parte del PODCAST escucharas la sección).[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]