Un año ha pasado desde que empezamos la sección del Sabio Sostenible en el programa de las mañanas de Eva Millan en Radio Voz  y lo hacíamos reflexionado sobre el cambio que se está produciendo en nuestras ciudades. Se lanzaba la pregunta ¿Habrá un éxodo urbanita o las ciudades se transformarán en sostenibles? Lejos aún de estarse produciendo una vuelta a rural desde nuestras ciudades, el rural sí que se está empezando a fortalecer y las ciudades están aprendiendo a ser más sostenibles.

Reflexionábamos sobre todo ello y analizamos un proyecto de una ciudad que preservaba el 95% del espacio natural sobre el que se asentará y no tenía automóviles, ni calles ni, por supuesto, emisiones de carbono. Se trata de “The Line City” en Arabia Saudita.

Aquí, en FITUR, donde estamos hoy no son pocos los países que venden sus espacios naturales como reclamo, que ofrecen viajes respetuosos con el medio ambiente y con bajo impacto. Ciudades y comunidades que dicen ser las más sostenibles y mejores para disfrutar de nuestras vacaciones.

Pero hoy vamos a hablar de un aspecto de la sostenibildiad de las ciudades que quizás pase desapercibido, pero es muy relevante. Cuando hablamos de movilidad urbana sostenible nos referimos a un nuevo concepto de movilidad nacido para tratar de reducir el impacto medioambiental del transporte en nuestras ciudades. Esto abarca los desplazamientos de las personas, pero también de mercancías, que parece poco importante pero el llamado “reparto de última milla” tiene un gran impacto en nuestro día a día.

Elegir el tipo de vehículo para el transporte es uno de los principales factores que influyen en la eficiencia y, por tanto, también en la sostenibilidad del transporte.

El impulso del vehículo eléctrico es una estrategia adoptada por todos los países europeos, entre ellos España, en sus planes de movilidad urbana sostenible. En Galicia nunca nos quedamos atrás y existe un proyecto que es un gran ejemplo de esto, esta en Vigo y se trata de una spin-out del Grupo Marsan.

Lo vamos a conocer de mano de Pedro Martinez, el CEO de VMS Automotive:

“VMS Automotive es un proyecto iniciado en  2016 como un spin-out de un grupo industrial de automoción, Grupo Marsan. Nos dedicamos al desarrollo de vehículos eléctricos y de soluciones de movilidad inteligente. Ahora, tras más de 5 años de análisis e investigación, hemos lanzado al mercado eezon, el primer vehículo eléctrico de tres ruedas orientado a mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las flotas de reparto.

Desde Vigo queremos aportar soluciones de movilidad urbana sostenible, reduciendo el impacto medioambiental del transporte en ámbito urbano. En concreto con un proyecto para facilitar la puesta en marcha de flotas de reparto sostenibles en nuestras ciudades.”

El transporte es una de las principales fuentes de emisión de dióxido de carbono y de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente en las ciudades. El auge del comercio electrónico derivado de la pandemia mundial de coronavirus ha contribuido al incremento de la huella de carbono del transporte metropolitano, lo que hace que mejorar la eficiencia y sostenibilidad de la logística de última milla se haya convertido en una necesidad y en uno de los grandes desafíos de la movilidad urbana del futuro.

Esta necesidad es a la que hacen frente desde esta empresa gallega situada en Vigo que estamos conociendo hoy. El grupo industrial Marsan es una organización que tiene más de setenta años de experiencia en la industria de automoción con plantas no solo en Galicia, también en Valença y en México.

En Galicia el sector de la automoción tiene más de 100 empresas que facturan más de 8.200 millones de euros y dan unos 19.000 empleos. La innovación de VMS Automotive y de otras empresas por una movilidad sostenible va a ser el futuro de miles de jóvenes gallegos.

Conozcamos cual es el producto innovador que nos presentan para traernos nuestros pedidos a casa. Así nos lo explica Pedro Martinez:

 «Eezon, el nuevo triciclo eléctrico de carga que hemos desarrollado en VMS Automotive y que se produce para toda España en nuestra planta de Vigo con más de un 90% de componentes de origen nacional y europeo, está especialmente concebido para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de las flotas de reparto urbano y logística de última milla.

Presenta ventajas muy importantes frente a los vehículos de transporte urbano tradicionales, con una capacidad de carga tres veces superior a la de una moto, casi 500 litros, manteniendo una agilidad y la accesibilidad de una moto convencional de dos ruedas, y una eficiencia 1,7 veces mayor que la de una furgoneta pequeña ya que permite estacionar encima de las aceras y no tener una dependencia de las zonas de carga y descarga.

Además, eezon es un vehículo conectado con tecnología Vodafone, lo que implica que puede transmitir a su base hasta 200 datos relevantes como el estado de carga de la batería, la ubicación o si se detecta algún fallo en el sistema. Esto permite a los gestores de flotas tomar decisiones estratégicas para mejorar la eficiencia de sus rutas y aumentar su rentabilidad, reduciendo al mismo tiempo su impacto medioambiental.»

Al contrario de lo que muchas personas piensan, el comercio electrónico es la base del emprendimiento para muchos proyectos sostenibles. La totalidad de los proyectos de moda sostenible de los que hemos hablado venden solo por internet y es necesario que el proceso de envío sea cada día más sostenible.

Artículo redactado para la sección «Consejo de sabios» del programa «Un café con Eva» del jueves 20 de enero de 2021. Puedes escuchar el programa aquí (en los 20 minutos finales de la tercera parte del PODCAST escucharas la sección)