[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Las 7 Reservas de Biosfera de Galicia
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]
La semana pasada se celebró la Sesión 33 del Consejo Internacional de Coordinación del Programa Persona y Biosfera (ICC-MAB) de la UNESCO en Abuja, Nigeria. Este encuentro entre todos los países del programa MAB es el que se toman las decisiones y se llega a acuerdos sobre el programa celebrándose una vez al año.
Tiene lugar habitualmente en la sede de la UNESCO en Paris, pero este año ha tenido un formato hibrido, parte de los delegados de los países y de la organización han asistido físicamente y otros online. Como ha sido el caso de Paco Cantos, el secretario del programa en España, el de Ángeles Vázquez, la Conselleira de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y el de Rodrigo López Piquín, representante de la Red de Jóvenes IberoMaB desde la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo.
El programa Persona y Biosfera, que celebra este año su 50 aniversario, aglutina a 714 Reservas de Biosfera en 129 países. Su visión es conseguir es un mundo donde las personas son conscientes de su futuro común y sus interacciones con el planeta, y actúan de manera colectiva y responsable para construir sociedades prósperas en armonía dentro de la biosfera.
España es un ejemplo de buenas prácticas en el programa y Galicia es una de las comunidades con mayor extensión y número de Reservas de Biosfera. Seguimos con especial atención la ICC de este año por la candidatura de una nueva reserva en nuestra comunidad. Escuchábamos por primera vez su denominación de la voz de Maria Rosa Cardenas que lo pronunció en gallego «Reserva de Biosfera Ribeira Sacra e Serras do Oribio e o Courel.»
Tras ver un video sobre la candidatura se deliberó sobre la aprobación de la propuesta, si bien es cierto que se hicieron algunas recomendaciones de mejora, se felicitó por el trabajo realizado y se recomendó su aprobación.
Fue el turno de la Delegación Española en la que intervino Francisco José Cantos, el Secretario del Programa MaB en España que nos explicó detalladamente como es esta nueva Reserva de Biosfera «tiene una superficie de 306500 hectáreas y se localiza en el sector oriental de la comunidad autónoma de Galicia. En el entorno de los cañones de dos ríos muy caudalosos, el río Miño y el río Sil, está conformada por 23 municipios situados en dos provincias gallegas. El espacio comprendido por esta Reserva de la Biosfera posee un amplio conjunto de valores del patrimonio natural y cultural que determinan que sea un lugar excepcional en el conjunto del territorio de la región biogeográfica atlántica. Entre sus ecosistemas se encuentran un gran número de hábitats amenazados para el conjunto del área continental europea, así como otros considerados raros o poco representados.»
También pudo participar la Conselleira de Medio Ambiente, Ánxeles Vázquez que pudo agradecer a la comisión la recomendación para este reconocimiento y nos explicó las motivaciones del gobierno gallego para impulsar este proyecto.
«Un proyecto que a partir de ahora debe ser capaz de ponerse en marcha el futuro que queremos y que apoyamos es un modelo que armoniza la conservación con el desarrollo sostenible que sea capaz de abordar de forma participativa este equilibrio aportando además soluciones para luchar frente a los grandes retos que inciden sobre el territorio especialmente la despoblación que el cambio climático si la pérdida de biodiversidad unas tardes y reitero mis agradecimientos por esta designación.»
Esto es una gran noticia para todos los gallegos y gallegas, es un reconocimiento a una labor conjunta de entidades y administraciones, es una oportunidad de visibilizar el territorio, de apoyar el desarrollo sostenible y la protección de la biodiversidad. Ahora, el 35% de la superficie de Galicia es Reserva de Biosfera y el 42% cuenta con algún tipo de figura de protección.
Esta Reunión de UNESCO tuvo más contenido que la aprobación de nuevas Reservas de Biosfera, entre otras cosas se dio cuenta de la labor la las redes de jóvenes alrededor del planeta.
Uno de los objetivos del programa es trabajar en red, conseguir conectar personas y proyectos alrededor del mundo; para eso existen redes como ArabMaB (países árabes), AfriMaB (países de África), EuroMaB (Europa, Canadá y Estados Unidos) o IberoMaB (Iberoamérica, Portugal y España).
Rodrigo López Piquín fue el encargado en esta ocasión, de hablar sobre los progresos de la Red de Jóvenes IberoMaB durante el último año. «Hemos trabajado muy duro durante la pandemia de forma online aunque no hayamos podido organizar ningún foro. Estoy seguro de que nos veremos la cara personalmente este diciembre en Costa Rica, en el que será nuestro II Foro de Jóvenes IberoMaB.»
«Solamente continuar dándole las gracias, y por favor continúen apoyando a la juventud, no solo dirigiendo actividades hacia la juventud, no solo escuchando la juventud, no solo dejándonos participar en estos foros, sino dándonos la capacidad de estar dentro de los organismos tomas de decisiones. Déjenos ayudar, déjennos participar y déjennos decidir, muchísimas gracias.»
[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»1295″ img_size=»full»][vc_column_text]
Rodrigo López Piquín durante su intervención en la ICC MAB.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb183NTkzMjc5OCUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjdib3JkZXIlM0ExcHglMjBzb2xpZCUyMCUyM0VFRSUzQiUyMGJveC1zaXppbmclM0Fib3JkZXItYm94JTNCJTIwd2lkdGglM0ExMDAlMjUlM0IlMjclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy5pdm9veC5jb20lMkZwbGF5ZXJfZWpfNzU5MzI3OThfNF8xLmh0bWwlM0ZjMSUzRGZmNjYwMCUyMiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRQ==[/vc_raw_html][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»1064″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_empty_space][vc_column_text]Artículo redactado para la sección «Consejo de sabios» del programa «La Mañana con Eva» del jueves 23 de septiembre de 2021. Puedes escuchar el programa aquí (en los 20 minutos finales de la tercera parte del PODCAST escucharas la sección).[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]