[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Una dieta saludable y sostenible: La dieta atlántica.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text]

El consumo de productos del mar, pescados, mariscos y algas, son parte fundamental de una dieta sana y equilibrada. Se estima que su consumo no debe ser inferior a 3 o 4 raciones en la semana por tratarse de un alimento que, además de su alto valor como fuente de Omega-3, nos acerca proteínas de alto valor biológico, vitamina D y del grupo B, hierro, potasio, yodo, y calcio entre otros nutrientes.

Este alimento es uno de los pilares fundamentales de la dieta atlántica que promueve la Fundación Dieta Atlántica a través de la Universidad de Santiago de Compostela desde que se constituyó en Galicia en el año 2007.
Con el apoyo de la Xunta de Galicia, pudimos asistir al I Foro de Fomento de Consumo de Pescado, Alimentación Saludable y Sostenible (#DIETLÁNTICA), que pretende poner en valor una dieta que se basa en un consumo responsable, de cercanías, sostenible y sano.

Así nos lo explicaba Antonio López, el Rector de la Universidad de Santiago en la inauguración del foro este lunes:

“As liñas básicas da dieta atlántica son perfectamente recoñecibles por todos. Un abundante consumo de peixe, consumo tamén de hortalizas e produtos naturais, consumo importante de lácteos, moitos produtos frescos e de proximidade. Todo isto conflúe neste elemento, digamos fabuloso, cunha repercusión moi positiva para a sanidade e para os cidadáns. Podemos dicir que, baseada nestes eixos, a dieta atlántica e unha dieta saudable sen ningunha dúbida, os datos e o fundamento científico así o demostran. É unha dieta sostible por esa proximidades na produción dos produtos e no seu consumo. Tanto no que ten que ver con produtos do mar como cos produtos da terra fan que reduzamos enormemente a pegada de carbono. Tal forma que se punto elemento enormemente positivo e que en caixa perfectamente con algúns obxectivos que nos temos plantexado.”

En la primera jornada se destacó que la esperanza de vida en España y Japón es la más alta del mundo y eso está directamente relacionado con el consumo de pescado. No solo por el omega-3 o las proteínas si no porque es capaz de desplazar el consumo de otros productos más perjudiciales. Invito a los oyentes a escuchar las ponencias de los expertos que participaron porque estoy seguro de que se verán muy sorprendidos.

El Presidente de la Xunta, en sus declaraciones destacó la importancia del comer pescado para nuestra salud e informó del aumento de su consumo en la pandemia, un 10,50% y de su valor 13,20%. Lo primero es bueno para nuestra salud y lo segundo para nuestra economía.

“Los productos de calidad, tenemos la fortuna de vivir en una tierra que los tiene. Es una materia prima en la que no es necesario elaborar nada, sino mantener en su justa medida. Además, estos productos de calidad producen lo que persigue cualquier sociedad, cuanto a mayor renta tiene, que es una esperanza de vida, como se citó aquí por los dos intervinientes. Somos lo que comemos y la buena alimentación, sin duda, es la herramienta más importante para vivir más tiempo y sobre todo para vivir con mayor calidad.”

Uno de los ponentes Guillermo Aldama, cardiólogo intervencionista do CHUAC, defendió el consumo de pescado “por múltiples factores”, entre ellos, “el de ayudar en gran medida a mantener la longevidad española”, una de las mayores del mundo. El es una de las voces médicas más reputadas en la cardiología española y europea.

Nos llamo mucho la atención que hablara del “pacto secreto de la longevidad española” al que llegamos consumiendo pescado. Dejó muy claro en toda su intervención que el consumo de pescado ayuda a prevenir y mitigar complicaciones coronarias y a mejorar la calidad. Además, indicó que también es recomendable comer pescado para ayudar a nuestro cerebro a que mejore la memoria, a disminuir el riesgo de depresión e incluso para aumentar el cociente intelectual de los niños.

“Bueno, habitualmente uno siempre está preocupado por su dieta, hoy en día existe mucha preocupación por tener una dieta saludable. Los alimentos ya no los vemos solo como una fuente de nutrientes sino como una fuente de salud. Existen multitud de dietas, de hecho, existe demasiado ruido. Tenemos una dieta que es cercana, es asequible y está muy rica. Tiene evidencia científica, es la única que ha demostrado frente a otras dietas que mejoran nuestra calidad y cantidad de vida. Esa dieta es la que denominamos atlántica pesco mediterránea en el que el principal bloque es el consumo de pescado”

Si tenéis interés se puede ver todas las intervenciones en la página web del foro.

Pero vayamos a mi preocupación habitual, nuestro planeta y como lo podemos proteger. No es solo mi preocupación también es la de nuestros oyentes y la de la población española y europea. En el último Eurobarómetro, en julio de 2021, la ciudadanía de Europa identifica como primer problema el cambio climático, en España se queda en tercer lugar. Más de nueve de cada diez encuestados consideran el cambio climático un problema grave (el 93 %), y casi ocho de cada diez (el 78 %) lo consideran muy grave.

La ponencia que tuvo más interés para mí fue la de Gumersindo Feijoo, Catedrático Enxeñería Química da USC porque versó sobre la Dieta Atlántica y la sostenibilidad. En su grupo de investigación han estudiado la huella de carbono y la hídrica de distintas dietas. El resultado es muy favorable para las dietas atlánticas y mediterráneas, puedes leer un artículo sobre el tema aquí.

“Pues básicamente lo que nos encontramos que la dieta atlántica está entre las de menor huella de carbono, está en 4,39 kg x persona x día. Factores la alimentación, la proximidad o la elaboración fácil. Por ejemplo, la dieta promedio norteamericana está en 13,43 kg x persona x día porque abusan de los elaborados microondas. Cuando abusos de los elaborados está mal, cuando tú los elaborados los consumos en su justa medida no hay problema, que esto también pasa dentro de la dieta atlántica. Por lo tanto, es el equilibrio el elemento importante a tener en cuenta”

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_single_image image=»1289″ img_size=»full»][vc_column_text]

Auditorio del Edificio Roberto Novoa Santos en el Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela.

[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDaWZyYW1lJTIwaWQlM0QlMjdhdWRpb183NTYyMTg3OSUyNyUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTI3MCUyNyUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRCUyNyUyNyUyMHNjcm9sbGluZyUzRCUyN25vJTI3JTIwaGVpZ2h0JTNEJTI3MjAwJTI3JTIwc3R5bGUlM0QlMjdib3JkZXIlM0ExcHglMjBzb2xpZCUyMCUyM0VFRSUzQiUyMGJveC1zaXppbmclM0Fib3JkZXItYm94JTNCJTIwd2lkdGglM0ExMDAlMjUlM0IlMjclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRnd3dy5pdm9veC5jb20lMkZwbGF5ZXJfZWpfNzU2MjE4NzlfNF8xLmh0bWwlM0ZjMSUzRGZmNjYwMCUyMiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRQ==[/vc_raw_html][vc_row_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_single_image image=»1064″ img_size=»full»][/vc_column_inner][vc_column_inner width=»1/2″][vc_empty_space][vc_column_text]Artículo redactado para la sección «Consejo de sabios» del programa «La Mañana con Eva» del jueves 9 de septiembre de 2021. Puedes escuchar el programa aquí (en los 20 minutos finales de la tercera parte del PODCAST escucharas la sección).[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][/vc_column][/vc_row]